¿Estás sufriendo del síndrome del impostor?


Es una tendencia que tiene algunas personas, a sentir que lo que hacen no es suficiente. Además se sienten siempre expuestas y vulnerables ante la posibilidad de ser descubiertos como personas no tan capaces como los perciben.

Tienen pensamientos del tipo: “van a descubrir, que soy un fraude.

“Es que no soy tan bueno como creen”.

“No se han dado cuenta que no soy tan inteligente y capaz como ellos creen”

Y si consigues un trabajo, lo primero que piensas es: “seguramente los otros candidatos, eran un poquito más tontos que yo”.  

 

Por otro lado,  se sienten incómodos cuando alguna persona les da reconocimiento, a lo que suelen responder: que no fue tan bueno lo que hicieron, o que les salió por azar y suerte.Ya que  tienden a mimizar sus logros,  a no sentirse auténticos, y se sienten como un fraude y que están engañando a los demás.

Es decir, siempre se minimizan y demeritan sus  logros y su capacidad, y piensan, que tienen éxito porque nadie se ha dado cuenta de quiénes son , o que sencillamente han tenido suerte. Así que nunca pueden sentirse satisfechos con lo que hacen realmente, porque hay una voz interna que les dice:  “eres un fraude”, “tu y yo sabemos que eres un fraude”

 

Tipos de síndrome del impostor

  • El perfeccionista: si no es perfecto, no funciona, no es suficiente, sin importar qué tan bien lo haya hecho.
  • El experto: es el que siente que tiene que saberlo todo, opinar, si yo no lo sé todo, entonces no sé nada, lo cual no necesariamente es así. No hay nadie que pueda saber absolutamente de todo  y dominar todos los temas.  Claro, todos podemos opinar de lo que sea,  pero son solo eso, nuestras opiniones.
  • Genio natural: es el que cree que todo en la vida, se le daba dar fácil, por eso cuando llega al reto, a algo de dificultad, piensa: es que no soy tan bueno” se siente mal porque no consigue las cosas a la primera.
  • El solitario: Piensa que pedir ayuda es síntoma de debilidad, porque si no lo puede hacer solo, no merece el éxito. Piensa mucho en: “yo solo tengo que poder” “nadie tiene que decirme ´como hacer las cosas” ” así no duerma ni coma, no importa porque solo así mereceré el reconocimiento” y si alguien les trajo por ejemplo, un simple café mientras trabajaban, ya piensan: “ah claro seguro que pude hacerlo porque me ayudaron, me trajeron café, no es porque yo haya podido, es porque me ayudaron” ” es que no soy capaz ni de hacerme un café”. Para que cuente algo de lo que hacen, tienen que sentir que lo hicieron absolutamente solos.
  • El super héroe: Sientes que tienes que ser el mejor en todos los aspectos de tu vida,  porque si no eres el mejor ¿qué eres?, eres un fraude. Tienes pensamientos del tipo: “Debo ser el número uno, el ganador,” “si corro, debo ser el primero en llegar”

Si preguntan, debo ser el primero en contestar, si piden opinión debo ser el primero en opinar. Y además, dar la mejor opinión. Anda mucho escaneando a los demás por la mirada para ver si los demás aprueban aquello que dijo, si no se ríen mucho de lo que ellos dicen se dicen:  debo ser el más gracioso,  debo ser el más rápido,  debo ser el más listo, debo ser el más oportuno, debo ser el más maravilloso,  debo ser el que más ayuda a mis amigos, debo ser el que de el consejo más preciso.

 

¿Cómo saber si sufres del síndrome del impostor?

  • Te obsesionas con los más mínimos errores en tu trabajo.
  • Atribuyes tu éxito a la suerte o a factores externos.
  • Eres hipersensible a las críticas incluso a las que son constructivas:  te dicen que algo te quedó bien, pero como no te dicen que quedó MUY BIEN, piensas que te quedó pésimo. mejor estás esperando perfección, o que te adivine el pensamiento de lo que tu quieres o necesitas, mas bien dile lo que quieres o necesitas.
  • Sientes que inevitablemente alguien en algún momento te van a descubrir: Piensas que en cualquier momento alguien se va a dar cuenta que eres un fraude, que no eres tan listo e inteligente , ni tan rápido o divertido.
  • Minimizas tu propia experiencia:  incluso en áreas en las que eres más hábil que los demás. Por ejemplo si te dicen que cantas muy bien, tu respuesta puede ser: “pero no te diste cuenta que me desafiné en algunas partes? O si te dicen que tienes unos zapatos muy bonitos, tú respondes: “¡pero están tan viejos!” 

¿De dónde viene el síndrome del impostor?

pareja-reto
  • Generalmente es aprendido, y tiene orígenes en la infancia. Si creciste en un ambiente donde el éxito era lo obligado o era lo normal y necesario, pues aprendiste que tiene que haber éxito y que si no lo hay total, entonces hay fracaso absoluto. 
  • La presión social: vivimos en una sociedad, y en una cultura, que valora el éxito y la productividad, entonces si te ven como medio relajado por la vida, porque no sales de la oficina tarde, se piensa que nos estás dando tu 100%.

Otra forma de síndrome del impostor es cuando tienes un talento natural para hacer las cosas, se te da fácil y sin esfuerzo, entonces sientes que como está siendo tan sencillo y no te sacó lágrimas de esfuerzo, pues seguro no lo estás haciendo bien, algo falta.

O piensas que no tiene valor porque es fácil y sencillo para ti, y esto está muy unido a la marcada cultura al sacrificio, a pensar que las cosas se logran con el  sudor de la frente, en donde si no hay un esfuerzo grande, pues no te lo mereces, porque debería ser un sacrificio.

 
 
 

¿Qué hacer si sufres del síndrome del impostor?

  • LLeva un diario de tus logros: es importante que mentalmente le enseñes a tu cerebro a captar todo lo bueno en tí, ya que naturalemtne estamos condicjonados para ver lo malo, y negativo. Así que si acostumbras a hacer esto todas las noches, te volverás una persona más segura de sí misma, y de paso con mejor autoestima. 
  • Comparte tus sentimientos con los demás: expresa tus miedos , inseguridades, a los demás, haciéndolo notarás que los demás también se abren a hacerlo, y así te darás cuenta que muchas personas comparten los mismos sentimientos , lo que te llevará a juzgarte menos.
  • Celebra tus logros: pero no solo cuando llegues a la cima, cuando cumplas un objetivo o meta que te planteaste, sino durante el proceso, ve celebrando los pequeños logros también.
  • Sé amable contigo mismo: no te critiques con la voz severa que usas siempre, cambia la voz a la voz como de un amigo que te diría que la próxima vez lo vas a hacer mejor. Saber cómo controlar tus pensamientos acerca de lo que pasa es clave. 
  • Reconoce el valor de tu talento o habilidad: presta atención a cómo resuelves problemas, o a tus talentos, porque puede que para ti sean obvios, parte de tu diario vivir, pero para los demás no. Porque desde afuera tu talento puede verse mas claro que para tí mismo incluso. 
  • Sé humilde: acepta cuando te feliciten por un talento tuyo, diles gracias, sin decirles cosas como:  “no es para tanto,” porque la gente no es tonta, si ve algo en ti como algo bueno, es porque lo ven realmente. Y decirles que no es para tanto, también es desvalorizar su opinión.

     

Contáctanos

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

(+57) 3128715969

contactomcpsicologia@gmail.com

Cali, Colombia.

Enlaces de Interés

© 2000-2025 . All Rights Reserved.