¿Sientes que tu mente no para? ¿Qué puedes hacer ? Te sientes atrapado en un mar de pensamientos de todo tipo?, las preocupaciones, las cosas por hacer, te abruman al punto de estar cansado, que no es que sean en realidad negativos, hasta que empiezan a desarrollar autonomía, que es cuando se apoderan de tu mente, y por ende pierdes el control de tus pensamientos. Algunos de los pensamientos más comunes tienen como eje el miedo por escenarios catastróficos que te trae tu mente como: ¿y se me olvido de lo que tengo que decir? ¿Y si no soy capaz? ¿Y si me critican? ¿Y si esto no vale la pena? ¿Y si me equivoco? Que aquí es cuando ya tu mente desarrolla vida propia, te domina y controla. ¿Por qué se origina este descontrol mental? Problemas emocionales no resueltos: heridas de la infancia, situaciones vividas que no atendiste, puedes quedar atrapado en esos patrones negativos. Falta de atención plena en el presente: te la pasas en el pasado pensando que hubiera pasado si hubieras tomado otras decisiones, o estás pensando en el futuro, las cosas malas que te pueden ocurrir, o te quedas pensando en todo lo que quieres lograr, pero no pones manos a la obra. Expectativas sociales: viene mucho de condicionamientos sociales, como que para la edad que tienes deberías hacer esto o lo otro, o tener esto o lo otro, o te señalan las oportunidades que has desperdiciado, y eso claro, te angustia más. La ansiedad: que ocurre cuando amplificas pensamientos negativos y preocupaciones todo el tiempo, de forma repetitiva, que hace que pierdas la conexión con el momento presente. ¿Qué consecuencias trae el descontrol mental? Te impide concentrarte: porque tratas de focalizar en algo, y ya te está diciendo que te acuerdes de hacer algo, o te trae a la mente un problema o preocupación. Agotamiento mental: lidiar con un flujo de preocupaciones es agotador, te drena energía Problemas de sueño: Se te dificulta dormir porque el ruido mental aparece sobre todo en la noche, cuando ya no estás distraído con las tareas del día a día. Dificultad en tus relaciones sociales: porque como andas metido en tus pensamientos y preocupaciones, no pones atención a las conversaciones, no te conectas con las personas. Afecta tus decisiones: empiezas a ver mil opciones y no te decides por ninguna, porque sobredimensionas las consecuencias. Ansiedad y estrés: porque empieza el malestar emocional, producto de todas las consecuencias anteriores. Afecta tu salud física: dolor de cabeza, tensión muscular, en cuello espalda, hasta problemas digestivos. https://mcpsicologia.com/no-te-compliques-la-vida/ ¿Qué hacer para recuperar el equilibrio? Atención plena: aprender a estar presentes en el momento presente, que es el único lugar donde la ansiedad no puede entrar, es empezar a ponerle límite a ese ruido mental, diciéndole: “eso ya paso no lo puedo cambiar”, o “eso lo hago después”, o “el futuro no ha llegado, cálmate “o te facilita decirle: “eso que me estás diciendo que va a pasar puede que no sea así, estás exagerando, muy catastrófico”, no se trata de silenciar la mente, sino dirigirla hacia caminos más útiles. Estiramientos suaves y conciencia corporal: estiramientos del cuerpo ayudan a calmar la mente, enfócate en sensaciones del cuerpo sin etiquetarlas como buenas o malas. Escribe: plasma tus pensamientos en papel, esto ayuda a organizarlos y reducir el ruido mental, puedes escribir tanto si te sientes bien, como cuando te sientas abrumado. Tiempos de reflexión: vas a destinar un tiempo para las planificar qué hacer con esas preocupaciones, o cosas que tienes por hacer, esto te dará una mayor sensación de control, siempre a la misma hora y la misma cantidad de tiempo. Respiración consciente: es muy rápida y efectiva y sirve para reducir el ruido mental, 3 veces al día mínimo. Tomas el aire durante 4 segundos, retienes el aire durante 4 segundos y lo sueltas durante 4 segundos. Establecer rutinas y hábitos: ayudan mucho porque da estructura a tu día, tener una hora establecida para levantarte, para hacer determinadas cosas le da sentido, orden y estructura a tu mente Evita la sobrecarga de información: limita el consumo de noticias, el uso de redes sociales de forma excesiva, esto permite que no te sobrecargues de información que estimule tu sistema nervioso. Técnicas de relajación, ejercicio yoga, meditación o apoyo profesional: Todas ayudan mucho a tranquilizarte, relajar tu sistema nervioso y a aprender a desarrollar autocontrol. https://mcpsicologia.com/eres-ansioso-como-calmar-la-ansiedad/ Recuerda que controlar esta voz es un proceso de conexión contigo mismo, es un viaje de crecimiento, descubrimiento, donde el objetivo es escuchar la voz interior, pero sin volvernos esclavos de ella. Generic selectors Exact matches only Search in title Search in content Post Type Selectors Categorias Blog Periódico Entrevista EntrevistasOye Cali Que buena 92.1 FM Oiga mire ellas