Por qué tienes la pareja que tienes? El aprendizaje clave de las relaciones viene desde la primera relación que tenemos con nuestros padres, de ahí vienen las primeras bases, y el tipo de relaciones afectivas que sostenemos en la edad adulta, depende de la seguridad o no que se sintió en ese primer vinculo. Es por esto, que no la pasamos repitiendo los modelos familiares de la infancia así tengamos 50 años. Sin embargo, el que no hayamos tenido el mejor de los vínculos con nuestros padres en la infancia, no impide que podamos tener relaciones afectivas sanas después, ya que con las herramientas psicológicas adecuadas es susceptible de aprender y sanar. Recuerda que la capacidad de amar nos viene dada de forma innata, pero aprender a cómo hacerlo hay que entrenarlo y desarrollarlo. https://mcpsicologia.com/terapia-cognitiva/ Los tipos de relaciones que establecemos dependiendo de cómo fué nuestro vínculo con nuestros padres son: Demandar excesiva atención de tú pareja: se da sobre todo en casos en los que nuestros padres no nos daban mucha atención, incluso viajaban sin nosotros, no les interesaban mucho nuestros sentimientos, entonces vamos a tender a buscar voy a buscar una pareja por necesidad de reconocimiento, buscando justamente en ella, esa atención que no nos dieron nuestros padres, entonces voy a querer que mi pareja este siempre disponible para mí, cuando lo necesite, sin importar si tiene otros asuntos u otra vida en donde también está su propia familia, amigos, y trabajo. Es una actitud bastante infantil que suele aburrir a tú pareja, porque no te llena nada, nunca es suficiente para llenar ese gran vacío emocional que traes, y suele ser muy tedioso tener a una persona tan demandante a tú lado. La que lo da todo sin agenda: Son las personas que sienten que solo van a ser valoradas si satisfacen las necesidades de su pareja a expensas de las suyas propias, en modo sacrificio, así que siempre se dejan en segundo lugar en la relación, no expresan lo que necesitan, pero se entregan incondicionalmente, independientemente de si su pareja hace lo mismo o no. Este conflicto viene por ejemplo en los casos en los que veías por ejemplo a tu mamá sufrir mucho, triste todo el tiempo, y tu como niño creaste la necesidad de alegrarla todo el tiempo, de tal forma que ya de adulto, vas a tender a anularte porque las unicas necesidades que cuentan para tí son las de los demás y no las tuyas. Esta actitud en muchos casos afecta a tu pareja, porque la asfixia, ya que muchas veces le das cosas al otro que ni te está pidiendo. Cuando tomas a tu pareja como territorio: Es como si internamente dijeras: es mi mujer, es mi hombre. Aquí hay un conflicto territorial clarísimo, donde me estoy apropiando totalmente del otro, que viene generalmente de una niñez donde sentiste que tenías que competir muchísimo por el amor de tus padres, o viste preferencias por parte de ellos, hacia unos de tus hermanos, o incluso ellos eran más afectuosos con los que mejor se portaban, los que mejor rendimiento académico tenían, asi que inconscientemente en tu familia se impuso la idea de que solo podías ser querido si cumplías determinadas condiciones. Las relaciones de si y solo si: son los vínculos que desarrollamos a partir de las carencias que tuvimos en la niñez, entonces eres capaz de sostener una relación si y solo si, te garantizan que vas a tener una vida cómoda económicamente porque en tu niñez pasaste muchas carencias, o si me garantizas que me vas a solucionar los problemas que me enfrente, porque ya tuviste que ver cómo tu mamá la pasó de mal, encargándose de todo ella sola, o si tu no miras televisión en las noches como lo hacía mi papá descuidándonos tristemente. No te necesito: Si en tu familia te inculcaron la firme creencia de no depender de nadie a tal extremo que no cuentes tus problemas a nadie, ni pidas ayuda, porque si necesitas a alguien es señal de debilidad, pues vas a desarrollar relaciones en donde te va a costar mucho pedir ayuda, e incluso, recibir regalos, te va a generar gran incomodidad, lo que genera que tu pareja se queje de tu gran hermetismo, y le dará la sensación de que no puede conocerte realmente, porque marcas un claro distanciamiento que le pone hielo a la relación. Entonces para lograr salir de estás dinámicas que te alejan de relacionarte sanamente con tu pareja, empieza a revisar qué emoción te produce ponerte en contacto con determinada historia de tu vida , y ver qué reacciones hay en ti, ¿quieres llorar,? ¿Gritar? Si no se revive no se puede soltar, los programas van a seguir activos mientras sigan inconscientes. https://mcpsicologia.com/como-romper-con-los-patrones-familiares-dolorosos/ Recuerda dejar la percepción de que “una pareja son dos personas maravillosas que se hacen la vida imposible”, y cambiarla mas bien por: “una pareja son dos personas con 2 historias que se pueden hacer la vida fácil” Generic selectors Exact matches only Search in title Search in content Post Type Selectors Categorias Blog Periódico Entrevista EntrevistasOye Cali Que buena 92.1 FM Oiga mire ellas